domingo, 21 de noviembre de 2010

CANCUN ZONA LIBRE DE LA INSEGURIDAD


El problema de la inseguridad en Quintana roo es un tema que además de ser preocupante, se ha convertido en el pan nuestro de cada día. Escuchamos, leemos y vemos por todos los medios, noticias escalofriantes acerca de la creciente delincuencia organizada en nuestro estado. El rubro específico de los secuestros, ha creado tal hartazgo en los habitantes del estado que se organiza ya una marcha organizada contra la inseguridad.

Los “dimes y diretes” entre gobernantes, directas e indirectas, ha desviado la respuesta positiva a la problemática actual en el tema de inseguridad, que todos los Quintanarroenses quieren escuchar. Quintana Roo no desea seguir siendo partícipe de la ineficiencia de los gobiernos Lo que Quintana roo quiere ver, es un cambio real, palpable y trascendental en las leyes a secuestradores, una policía efectiva, erradicar la impunidad, castigos reales.

Otro tema que derrama de tal problemática, es la falta de denuncia por parte de las víctimas; que si bien es cierto, es muy importante cómo muestra de manifestación a los hechos, también cae en la desidia del pueblo por la falta de resultados. Lo que consideramos importante es que Quintana Roo se manifieste, no importa el medio, pero que los gobiernos de cada municipio y por supuesto, el federal, sepa que no se está de acuerdo con los resultados que se han mostrado en los últimos años.

Todos los temas que se llevan al congreso del estado son importantes, el tema económico, de desarrollo social, el financiero, etc., pero el que seguramente usted está de acuerdo que urge resolver ya, es el tema de la inseguridad.

Todos los habitantes de éste estado, sobre todo Cancún la ciudad turística más importantes del mundo, han sido blanco de algún robo, asalto o secuestro, directa o indirectamente; alguien cercano a nosotros (amigos, familiares, vecinos o simplemente conocidos) ha tenido que soportar alguno de éstos tristes sucesos SIN ser resueltos.

Cuántas veces no hemos escuchado en pláticas sobre el tema, que la gente exige la intervención de los militares, la pena de muerte a secuestradores, la ley de “diente por diente” a violadores o matar con mano propia a quién se atreva a meterse con los nuestros. Si bien estas ideas pudiesen parecer inhumanas, no están tan lejos de llevarse a cabo si nuestro gobierno sigue buscando responsables a su ineptitud e incapacidad de darnos la seguridad a la que tenemos derecho constitucionalmente como pueblo.

¿Hasta cuándo y hasta dónde vamos a estar dispuestos a seguir viviendo bajo la amenaza de salir de casa y no regresar nunca más?

Un sistema judicial ineficiente y con corrupción es otra causa de la delincuencia

Todos estos aspectos forman parte de un todo. Aunado a lo anterior, está el sistema judicial y penitenciario del estado. Aquí la autoridad tiene la principal responsabilidad. Capacitación de la policía, responsabilidad del ministerio público. Recordemos que estos miembros de la sociedad han salido de familias como muchas otras; así que la reflexión es si nosotros hemos sido partícipes de la corrupción. El anuncio en el cual unos jóvenes salen del cine comentando sobre un promocional en contra de la corrupción y dicen que el que no transa no avanza y en ese mismo momento, sin saberlo, están siendo víctimas de un acto en el cual una joven le da dinero a un policía para que no la detenga por haber golpeado un auto que resulta ser de los jóvenes quienes se acaban de manifestar a favor de la corrupción. En este ejemplo es muy rápida la visualización de que podemos ser víctimas de lo que proponemos, pero generalmente no nos damos cuenta. El mismo publicitario del cine muestra una cadena de actos de corrupción. ¿Has pensado que si tú le das dinero a un policía para que no te levante una infracción de tránsito, con el tiempo él puede ascender o cambiar de lugar de trabajo en la misma corporación y ser quien acepte dinero de un individuo que cometió un crimen más serio como robar, matar, secuestrar? Suena poco probable, pero si nos quejamos de la impunidad es porque hay gente que acepta el dinero que otros le ofrecen, o hay quienes ofrecen para que la autoridad acepte. ¿Has sido parte de esto? Tenemos el derecho de exigir, pero también tenemos la obligación de aportar para ponerle fin a la situación.

La relación del problema con el sistema penitenciario

En cuanto al sistema penitenciario, es un tema que requiere de un análisis mucho más profundo, que va más allá de proponer penas más severas a los delincuentes, es decir, sí debe haber penas más severas pero debe haber otras acciones paralelas. Como víctimas de delitos a veces no pensamos en las razones por las cuales otros delinquen, y penosamente vemos que cada vez hay más jóvenes involucrados. Aquí la propuesta es ver que las cárceles y reclusorios realmente sean “centros de readaptación”. Es frecuente escuchar que son las universidades de los delincuentes, lo que no sabían ahí lo aprendieron, pero qué hacemos como sociedad para mejorar a esta gente, para darle una segunda oportunidad una vez que concluya su pena (no todos están ahí por secuestradores, violadores o asesinos). Propongamos cárceles de alta seguridad, pero veamos que los internos trabajen, estén ocupados, sean apoyados psicológicamente.

Los legisladores y otras autoridades

Exijamos mejores policías, pero respetémoslos. Su trabajo no es fácil, si nosotros los denigramos ellos tampoco aceptarán con dignidad el papel que desempeñan en la sociedad. Como pueblo tenemos el poder de exigir, veamos que a ellos se les den sueldos dignos, de acuerdo con su trayectoria, antigüedad, ocupación. Y por qué no, bajemos las prestaciones de jubilación a quienes no las necesitan: funcionarios públicos que tienen sueldos altísimos de por vida; diputados y senadores que se fijan a sí mismos sus salarios y prestaciones.

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué significado tiene la Revolución Mexicana?


Este 20 de noviembre nos encontramos, de nuevo, frente a la Revolución Mexicana o, para ser más exactos, frente a su memoria, puesto que el gran acontecimiento político que marcó al grueso del Siglo XX mexicano hace tiempo que dejó de tener vitalidad y hoy es, básicamente, recuerdo y, sobre todo, herencia. En efecto, los grandes temas que hoy constituyen la agenda política de nuestro país están planteados y se desarrollan no como prolongación del gran movimiento político, social, económico y cultural que cimbró a la nación entre 1911 y 1916, sino, en parte, como una reacción contra la herencia que dejó ese movimiento.

¿Qué significado tiene la Revolución Mexicana? La respuesta es contradictoria. Por un lado, la "revolución ideal" -el espíritu que la animó- aún puede ser fuente de inspiración, Sin embargo, por otro lado, no se puede negar que la "revolución real", la que realmente ocurrió y no la imaginada ni la del discurso, resultó ser, en mayor o menor medida, una de las causas de los problemas mal resueltos o simplemente no resueltos, a los que nos enfrentamos hoy y que hacen de la vida colectiva mexicana una experiencia llena de frustraciones y peligros.

El cambio de régimen.- En 1910, la rebelión encabezada por Francisco I. Madero fue un llamado al sentido de la dignidad de los mexicanos para poner fin a un sistema político antidemocrático, cerrado, oligárquico, humillante, donde sólo los pocos podían "hacer política", y siempre en beneficio propio o del pequeño grupo al que pertenecían.

La violencia que se inició en 1910 fue el recurso ciudadano de última instancia para confrontar una situación donde el discurso oficial hacía constantes referencias a los grandes valores que guiaban la conducta del presidente Díaz y su gobierno, pero donde en realidad dominaba lo contrario: falta de respeto a los derechos individuales -su vigencia dependía de las circunstancias-, nula efectividad del voto -no había ciudadanos, sólo súbditos- y una corrupción y abuso del poder sistemáticos.

El levantamiento contra Díaz se hizo en nombre de los principios democráticos y morales contenidos en las constituciones del Siglo XIX y nunca aplicados. Sin embargo, una vez que el nuevo régimen se institucionalizó, no fue la democracia ni la ética las que emergieron, sino un régimen autoritario más refinado que el del pasado: menos personalizado, más eficaz e igualmente corrupto. El lugar que una vez ocupara un dictador benévolo le fue entregado a un partido de Estado y a una Presidencia sin otro límite que la no reelección, condición necesaria para institucionalizar la renovación y evitar la esclerosis que había acabado con el porfiriato.

El fracaso de la Revolución como movimiento democrático ha hecho necesario, desde hace tiempo, que una buena parte de la energía colectiva de México se gaste no en tareas constructivas, sino en superar los obstáculos que los intereses creados han puesto para evitar que se haga realidad la demanda que hace 100 años se plasmó en el Plan de San Luis, que el sufragio sea efectivamente la fuente inicial e imprescindible de la autoridad.

La Revolución nunca se propuso realmente rescatar la independencia del Poder Judicial. La procuración de justicia del nuevo régimen fue un proceso enteramente subordinado a las consideraciones políticas de la Presidencia, y esa institución tampoco permitió que los jueces marcharan por el camino de la autonomía. No tuvo que invertir mucho esfuerzo para lograrlo, pues la ausencia de un auténtico Poder Legislativo evitó que la independencia de la Suprema Corte tuviera una base política y social.

Nacionalismo y globalidad.- El nacionalismo fue una de las grandes fuerzas que impulsaron la Revolución Mexicana. Fue ese un nacionalismo que se enfrentó a las potencias europeas, pero, sobre todo, a Estados Unidos. Hoy, el signo de los tiempos es la globalidad, la apertura de los mercados, la universalidad de los valores y la cultura. El nacionalismo revolucionario, que siempre fue más radical en el discurso que en la realidad, es hoy visto por las elites políticas y económicas como una reliquia y un obstáculo para ganar el futuro, futuro que en buena medida pasa por la integración de nuestra economía a la de Estados Unidos.

Del nacionalismo económico revolucionario casi lo único que queda es la defensa de Pemex, pero es una tarea que se dificulta por la historia de corrupción en gran escala de la empresa paraestatal. Hace tiempo que el nacionalismo político, basado en el principio de no intervención, terminó por ser casi la defensa de la clase política mexicana frente a las críticas y el escrutinio del exterior. Sin embargo, valores globales como la democracia, los derechos humanos o la defensa del medio ambiente, ya no retroceden ante la invocación de la soberanía y la autodeterminación, pantallas una Revolución Mexicana más generosa y exitosa de lo que en realidad era.

La justicia social.- El grito más profundo y ético que lanzó la Revolución no fue el de "sufragio efectivo y no reelección", sino el de "Tierra y Libertad", es decir, justicia social y dignidad. Ese fue el sentido histórico de fondo del movimiento revolucionario: la demanda de poner fin a la herencia de una sociedad conquistada, explotada, discriminada y humillada desde el siglo XVI. Ese fue, y sigue siendo, el corazón del huracán político que azotó México de 1910 a 1920; esa fue y es la justificación, si es que finalmente la tiene, de la terrible violencia que entonces se desató sobre México.

Procede el amparo indirecto contra el aumento del impuesto predial


El avalúo y aumento catastral que se utiliza para fijar el impuesto sobre una propiedad, puede ser impugnado mediante "un juicio de amparo indirecto" si se considera que el mismo es incorrecto, de acuerdo con un criterio que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que fue difundido en su gaceta.
Esta decisión permitirá que cualquier persona pueda defenderse ante un cobro indebido del impuesto predial como lo es el pretendido aumento que se pretende aplicar a los cancunenses.
El juicio de amparo para protegerse de un cobro irregular del impuesto predial, derivado de un mal cálculo o aumento del valor catastral de una propiedad, puede ser promovido a través de un abogado privado, si se tienen los recursos para hacerlo, o por medio de abogados gratuitos del Instituto Federal de Defensoría Pública, cuya dirección electrónica es www.ifdp.cjf.gob.mx.
El máximo tribunal del país informó que en una sesión privada, realizada el 14 de marzo del año en curso, los ministros de la "Segunda Sala" aprobaron modificar la tesis jurisprudencial 2a./J. 22/94, para establecer que "la elaboración y notificación del avalúo catastral afecta el interés jurídico de los gobernados y, por lo tanto, es susceptible de impugnarse a través del juicio de amparo indirecto".
De acuerdo con la información divulgada por la Corte, "los señores ministros consideraron que el avalúo catastral es el acto mediante el cual se determina el valor fiscal de los predios y construcciones adheridas a éstos, y se fija la obligación tributaria a cargo del particular".
Y, por lo mismo, "es claro que la simple elaboración y, en su caso, notificación del avalúo genera un perjuicio inmediato al particular, pues si aquél se elabora en forma incorrecta o ilegal, tendrá como consecuencia la determinación, también incorrecta o ilegal, de un crédito por concepto de impuesto predial".
Los ministros de la Corte determinaron que este tipo de hechos "afecta de modo cierto e inmediato el interés jurídico del particular, quien puede acudir al juicio de garantías en términos del artículo 114, fracción II, primer párrafo, de la Ley de Amparo".
Ahora Conforme a la Constitución Mexicana, los municipios tienen ciertas atribuciones para cobrar ciertos impuestos a sus habitantes. Uno de dichos impuestos municipales es el impuesto predial, el cual es una carga para los propietarios de un predio, sea que éste se encuentre baldío o bien con construcción e independientemente de si el dueño es persona física como moral.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha decretado ya la inconstitucionalidad de dicho impuesto predial.

Caso nuevo león
El impuesto predial es inconstitucional.
El impuesto predial se establece en la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado al decirse que la contribución será a cargo de los propietarios o poseedores del suelo y sus construcciones.
Ahora bien, conforme a dicha ley, el monto del impuesto se determinará aplicando las “tablas de valores unitarios” del suelo o, en su caso, de construcción que hayan sido aprobadas previamente por el Congreso del Estado.
Al respecto, la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad de dichas “tablas de valores unitarios” de suelo y construcciones, por contravenir el llamado “principio de legalidad tributaria”, así como por su falta de fundamentación y motivación legal.
Además, declaró la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 21 bis-8 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León por establecer como base para el cálculo del impuesto predial una tasa adicional a los predios baldíos, lo que transgrede también el llamado “principio de equidad tributaria”.

La defensa legal.

Por los argumentos arriba señalados, la defensa legal contra un impuesto predial debe alegar que el tributo es inconstitucional toda vez que violenta los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad tributaria, mismos que son los principios rectores y protectores de los contribuyentes en México.
En razón a lo anterior, existen elementos jurídicos que permiten combatir exitosamente el impuesto, ya sea en su totalidad o bien en cuanto a cierta parte o proporción del monto que se llegara a determinar por la autoridad municipal.
La devolución del impuesto pagado.
Es importante saber que, en caso de obtenerse una sentencia favorable al contribuyente, éste adquiriría el derecho a solicitar la devolución del impuesto predial pagado en exceso o quizás, en su totalidad, según sea el caso, de hasta los últimos 5 años, más sus respectivos intereses.
¿Por qué y cómo hay que pelearlo?
Es muy importante tomar en cuenta que el hecho de que la Suprema Corte haya declarado la inconstitucionalidad del impuesto predial NO SIGNIFICA QUE, AUTOMÁTICAMENTE, TODOS LOS CONTRIBUYENTES ESTÉN LIBERADOS DE SU PAGO. Lo anterior y acorde a los principios del Juicio de Amparo, solo aquellas personas que peleen el impuesto podrán llegar a tener el beneficio de la declaración de su inconstitucionalidad. Esto dado que las sentencias que se emiten en dichos juicios solo benefician a aquellos que lo promovieron y no así a los demás contribuyentes.
Existen dos vías para la defensa legal contra este impuesto, el Juicio de Amparo o el Juicio de Nulidad tramitado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Quintana roo. En ambos casos, es fundamental que el juicio se interponga oportunamente, dentro de los 15 días hábiles siguientes al pago del impuesto, para el Amparo y dentro de los 30 días hábiles siguientes al pago, para el Juicio de Nulidad.
Por supuesto, estamos listos para evaluar tu caso e iniciar el juicio correspondiente para obtener, en su momento, la devolución de tu dinero.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Mitla “Lugar De Los Muertos”


Hay pocos lugares en México y en el mundo donde se represente con tanta profusión a la muerte, como en Oaxaca. En el hermoso templo de Yanhuitlán, se encuentra una imagen de Nuestra Señora La Muerte, ataviada como una reina y entronizada en un altar. Mitla significa Lugar De Los Muertos y allí se llevaba a sepultar a sacerdotes y a otros personajes de alcurnia en la época prehispánica. En Monte Albán, bajo sus templos y viviendas, se hallaron tumbas fastuosas- como la muy conocida tumba numero siete - que denotan el culto supremo que los antiguos dedicaban a sus muertos.
El culto a los difuntos no terminaba en el sepulcro. Además del aniversario que celebraba cada uno en particular, acostumbraban levantar en los templos, en honra de los muertos un catafalco, cubierto de velos negros, sobre los que se derramaban flores y frutos, y en torno de los cuales oraban: también tenían una fiesta o conmemoración de los difuntos en común, cuyo día, por singular coincidencia, correspondía próximamente al templo en que los católicos celebramos la nuestra.
Se preparaban los indios matando gran cantidad de pavos y otras aves obtenidas en la caza, disponiendo a si de una variedad de manares, entre los que sobresalían los tamales (petlatamali) y el mole o totomoli.
Estos manjares se ponían en una mesa o altar que no faltaba en la casa de los indios, como ofrenda para los difuntos. Llegada la noche, en torno a ella, de pie o sentados se congregaban todos los miembros de la familia; velaban orando a sus dioses, para que por intercesión de los suyos, que suponían asistiendo a su lado, les fuese concedida salud, buenas cosechas y prosperidad en todas sus cosas.
Este es el origen de las ofrendas que se colocan en los altares de muerto. El ritual es un gesto que denota el valor espiritual de los pueblos indios al compartir con sus difuntos los alimentos que en vida les agradaron y honrarlos como si siguieran vivos.
La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar porque son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.
Es posible asegurar que ninguna población de México permanece indiferente a tan arraigada tradición que de alguna forma fortalece los vínculos familiares evocando la memoria de los seres queridos.
Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles. Dichas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.
Desde la evangelización de Oaxaca llevada a cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnúmero de misioneros civilizadores; se implementaron las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, tomándose como resultado del culto a los muertos que ya tenían los pueblos aborígenes y las preces de la Iglesia por los antepasados.
En la actualidad la celebración de Muertos se inicia a mediados del mes de octubre con la adquisición de los productos que habrán de colocarse como ofrenda en un altar. Desde muy temprano, los mercados se instalan y se visten de olores y colores característicos, entonces comienza la concurrencia de deudos.
Puede encontrarse entre los productos característicos de la temporada: el mole negro, los dulces oaxaqueños, entre los que no puede faltar la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas de la estación son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.
El primero de noviembre es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos.
Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que nuestro pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los ALTARES DE MUERTOS.
Gran parte de la preparación de estas fiestas se ve reflejada en la construcción de los Altares de Muertos, ofrenda que se hace para honrar a los familiares fallecidos, ya que según la creencia popular, ellos vendrán a visitar sus moradas y a sus familias en este día. Los Altares de Muertos, son instalados en las casas de sus familiares o en los mismos panteones sobre las tumbas y la varía de acuerdo a las tradiciones de cada región. Todo lo que el fallecido disfrutó en vida, es recordado al preparar el altar; la ofrenda se coloca el día 31 de octubre por la mañana, y es todo aquello que los deudos vendrán a saborear y disfrutar.
En Oaxaca usted podrá asistir a un gran número de exhibiciones y representaciones con motivo de esta fecha tan importante para todos los mexicanos. Desde exhibición de altares, tapetes hechos de arena decorados con flores y velas iluminando los nichos de las criptas hasta las representaciones de cortejos fúnebres, ofrendas comparsas y gran variedad de eventos artísticos que transforman el ambiente los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre.

Nuestros muertos


"No nos lamentemos demasiado de la muerte de nuestros seres queridos: no han muerto, sino que han marchado antes que nosotros por el camino que todos debemos recorrer."

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comenzando desde el 1 de noviembre, y coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es primariamente una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Simbolismo

Pan de muerto, Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

El altar y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Los materiales comúnmente utilizados para hacer un altar de muertos para el Día de Muertos tienen un significado, y son los siguientes:

  1. Retrato de la persona recordada.
  2. Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  3. Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  4. Cincuenta veladoras medianas Estas veladoras servirán para iluminar el camino de regreso a casa del alma.
  5. Calaveras de azúcar. Las medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente. Las pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.
  6. Seis candeleros, con boca suficientemente ancha para ubicar los cirios.
  7. Tres incensarios, pequeños anafres o braceros.
  8. Copal (incienso de tiempos prehispánicos). El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
  9. Carbón de madera.
  10. Ceniza de leña. La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes. La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándole a salir de ahí para continuar su viaje.
  11. Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.
  12. Jabón de pan.
  13. Una toalla de cualquier calidad. El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse después del largo viaje.
  14. Agua, jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido, que será agua natural. El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el viaje desde el más allá.
  15. Cazuelas con comida. La preferida por el difunto cuando vivía.
  16. Ocote en rajas.
  17. Chiquihuite tortillero.
  18. Licor, un caballito tequilero, un salero y un platito con un limón partido. El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
  19. Pan de muerto. La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
  20. Flores de cempaxóchitl, según las necesidades. Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima.
  21. Mesa, para la base del altar.
  22. Papel de china de cualquier color, dando preferencia al morado (luto cristiano) y naranja (luto azteca), tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.