domingo, 13 de febrero de 2011

Los Riesgos del Periodismo


El poder para moldear el futuro de una República estará en manos del periodismo de las generaciones futuras.

Este tema esta intitulado los Riesgos del periodismo tomando en cuenta que es un tema actual, debido a la difícil situación que viven los periodistas, fotógrafos y camarógrafo en nuestro país.

A través del tiempo nos podemos dar cuenta que el periodismo es riesgoso en todo el mundo, y que existen factores que la hacen cada vez más peligrosa. Entre esos agentes se encuentran la censura, la autocensura, represiones, espionaje telefónico, persecución, secuestro, agresiones físicas y hasta la muerte de periodistas. Hay quienes piensan que esto sólo ocurre cuando se cubre una guerra, pero no es así en los regímenes dictatoriales, en los países con terrorismo y narcotráfico también acontece.

Actualmente los comunicadores, están pasando momentos difíciles a la hora de cubrir informaciones tanto del oficialismo como de la delincuencia organizada, pues son agredidos verbal y físicamente, tienen muchas veces que autocensurarse o arriesgarse.

No hay profesionales a los que más trampas se les tiendan que a los comunicadores, todos quieren manipularlos incluida la delincuencia organizada, para utilizarlos en su beneficio y servirse de su influjo. Por eso son frecuentes los engaños que les ponen en forma de halagos, invitaciones, regalos, pasajes pagados, todo ello con el fin de doblegar su independencia o utilizar su influencia, aquellos que ceden llevan consigo el descredito de su gremio.

Para prevenir los riesgos, tentaciones y engañosos estímulos que frecuentemente amenazan a los periodistas, sobre todo a los que han logrado algún prestigio ante el público. El periodista está sometido a múltiples riesgos no sólo para el ejercicio honesto de su trabajo sino en su misma permanencia en los distintos medios, para su libertad de acción, para su justa aspiración a progresar y aun para la propia integridad personal.

El trabajo periodístico resulta agotador, monótono y con frecuencia mal remunerado, lo que se presta naturalmente a rivalidades entre colegas, a manipulación de intrigas e influencias, a la búsqueda no siempre limpia de amistades y posiciones para tratar de ganar prestigio entre quienes tienen el poder y el dinero.

Por estas razones los periodistas comunes y corrientes, corren riesgo de verse manipulados, de buscarse otras entradas para mejorar su condición de vida, de faltar a los principios de la ética profesional y hasta de considerar el trabajo periodístico apenas como paso temporal hacia otros trabajos más lucrativos y brillantes.

Pero aparte de estos riesgos contra la ética profesional, el ejercicio del periodismo se ha convertido en los últimos años en un trabajo de frecuentes riesgos y de serios peligros por razón de la exigencias de una labor cada vez más agitada y compleja que demanda desplazamientos rápidos, trabajo en circunstancias desfavorables y no poco coraje para enfrentar toda suerte de obstáculos y presiones.

Clasificación de Riesgos según su Categoría

Agresión: en el caso de los periodistas, heridos o golpeados por civiles o por fuerzas de seguridad.

Ataque: Cuando a los medios de prensa son dañados o asaltados por difusión de noticias u opiniones que producen rabia a un grupo determinado.

Amenaza: En forma personal, por teléfono.

Censura: Supresiones o prohibiciones oficiales, ediciones confiscadas, difusión restringida o impedida, despido de periodistas o programas suspendidos como resultado de presión política u otro tipo; retiro de publicidad oficial o discriminación en el reparto, presión sobre los auspiciantes de un medio, visas negadas.

Intimidación: Acceso a edificios o espacios públicos negado o limitado, libertad de desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de rutina, espionaje o seguimiento sobre periodistas.

Hostigamiento Judicial: Amenazas de funcionarios de iniciar acciones judiciales contra un medio o periodista, demandas por daños y perjuicios o querellas por calumnias e injurias destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una crítica.

Hostigamiento Verbal: Insultos o descalificaciones de funcionarios hacia medios de comunicación o periodistas, declaraciones destinadas a ubicar a la prensa en el papel de adversario político, aprobación de proyectos de resolución o declaración en repudio de artículos periodísticos.

Restricciones Legales: Aprobación de leyes restrictivas para la libertad de prensa o presentación de proyectos legislativos o derechos del poder ejecutivo con esa finalidad.

Muerte: Periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo periodístico o por motivo de éste, luego de la realización del mismo.

De quienes provienen los Riesgos

Es preciso reconocer, que el periodista de nuestros tiempos ve cada vez más recortada su autonomía, que no le es fácil mantener su libertad y que debe estar siempre vigilante ante las presiones, amenazas y solapadas acechanzas que buscan manipularlo en su labor y utilizarlo para su conveniencia. No son solamente las restricciones y ataques de los gobiernos totalitarios o despóticos sino también, en las mismas democracias, donde constantemente se ve amedrentada la libertad del periodista para ejercer honestamente su misión, a tal punto que debe hallarse siempre en guardia para enfrentar el peligro y defender su libertad.

Puede, en efecto, comprobarse cómo en el desempeño de su responsabilidad social, el periodista tropieza con múltiples restricciones a la necesaria libertad de su función comunicadora. El comunicador consciente de estas restricciones que conspiran contra la libertad de su misión profesional, ha de estar alerta para enfrentarlas responsablemente.

Los factores y quienes atentan contra la libertad del periodista, son los siguientes:

Los Gobiernos y Poderes estatales, Los Grupos de Presión Políticos, Grupos de Presión Económica, Las Empresas Periodísticas, y ahora la delincuencia organizada.

martes, 8 de febrero de 2011

La constitución de Juárez


Como nación independiente, México ha tenido tres Constituciones que han definido a lo largo de la historia, la trayectoria institucional de nuestro país.

La primera constitución se hace en el año de 1824, la segunda se publicó cuando Benito Juárez fue presidente y en el año de 1857; en ésta se establecía la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación.

Pero en el año de 1917 cuando Venustiano Carranza y Álvaro Obregón estaban al frente del país, la constitución se modifica en los Artículos 3o, 27 y 123, ya que son los que representan el espíritu social de esta constitución:

En Artículo 3o. se hizo énfasis en que la educación debe ser impartida por el Estado y éste tiene como obligación procurar el desarrollo nacionalista del país, se agregó también libertad de cultos.

En el art. 27° se establecen las bases para iniciar la reforma agraria, señalando que corresponde a la nación el dominio territorial y será la nación quien otorgue la propiedad privada a los particulares. En su redacción original el Artículo propone la división de los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de otros centros de población, el fomento de la agricultura y la prevención de la destrucción de los recursos naturales.

El Artículo 123 las Jornadas de trabajo se establecieron a ocho horas con un día de descanso obligatorio a la semana, así como el salario mínimo correspondiente a cada región del país, la protección laboral a mujeres y a menores, la protección a la maternidad, la participación de los obreros en las utilidades de las empresas, el derecho de asociación y el derecho de huelga, entre otros.

La Constitución Política de 1917 consta de nueve títulos:

• I de las Garantías Individuales.

• II de la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.

• III de la División de Poderes.

• IV de las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos.

• V de los Estados de la Federación.

• VI del Trabajo y la Previsión Social.

• VII de las Prevenciones Generales.

• VIII de las Reformas a la Constitución.

• IX de la Inviolabilidad de la Constitución.

Esta Carta Magna se promulgó en Querétaro, el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor en mayo del mismo año. La Constitución es un valioso documento que tiene las siguientes Características:

1. Es la ley más importante del país y está por encima de todas las demás.

2. Es el resultado del desarrollo histórico del pueblo de México.

3. En ella se establece la forma de gobierno, así como las garantías individuales y sociales.

4. Especifica el sistema económico que adopta la nación y sobre él se gobierna.

5. Contiene disposiciones generales, reglamentadas en varias leyes específicas.

6. Mantiene una posición favorable para la justicia social, la paz, la libertad y la estabilidad política.

No hay mayor tributo a los constituyentes que el fomento y consolidación de la cultura y la legalidad.

La Carta Magna de 1857 produjo muchas y trascendentes aportaciones a la construcción del México moderno.

Un grupo de mexicanos preclaros como Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga, Francisco Zarco, Santos Degollado, Melchor Ocampo, Isidro Olvera, José María Mata y León Guzmán consagraron las libertades de pensamiento y expresión de imprenta, de trabajo, de transito, asociación y reunión en la Constitución de 1857.

Este documento contiene avances importantes para los mexicanos como la incorporación de los derechos básicos del individuo, el establecimiento de una República representativa democrática y federal con representación de poderes.

Lo mismo que la competencia de la autoridad federal en materia de culto religioso y la protección de las garantías individuales a través del juicio de amparo.

La Constitución de 1917, es vanguardia para su tiempo, incorpora las grandes reivindicaciones sociales surgidas del movimiento revolucionario armado.