sábado, 30 de abril de 2011

La Semana Santa



Todas las culturas humanas, han dado una visión ritual a los ciclos del tiempo. Ellos resultaban de primera necesidad para atender y aprovechar la riqueza agrícola, fuente de sustento de los primeros grupos humanos.

Uno de tales ciclos lo es precisamente, la denominada "Semana Santa", que no es, como se cree, una celebración eminentemente cristiana.

Diversas festividades en apariencia coinciden con la “Pascua”. Sin embargo, como se expone a continuación, ellas no externan más que esa aplicación mitificadora o sacralizadora a los ciclos del tiempo por parte de diversas culturas.

La Semana Santa es una de las formas en que la Iglesia de Roma, sincretiza las celebraciones de los pueblos para recibir al equinoccio de Primavera en el hemisferio austral. Este fenómeno entraña un hecho fundamental: la fecundidad del Sol sobre la Tierra. En tal sentido, la sangre era representante de la potencia fecundadora, por tanto, no era raro que su derramamiento fuese un factor nuclear dentro de tales festividades. La sangre fortalecía a la Tierra, pues ella, débil por encontrarse en un trance similar al parto, la requería. La sangre del hombre acudía al fortalecimiento de la naturaleza.

En el solsticio de invierno, diversas culturas consagraban una semilla. En la cultura católica, esa semilla se ha transmutado en un pequeño muñeco; anteriormente era en efecto, un frijol o una haba - desde Pitágoras prohibido por su propensión a la producción de pneumas o “vientos”, lo que entraña una identidad sutil con el espíritu -. Dicha semilla se introduce en el interior de la Rosca de Reyes (símbolo del ouroborus, del inicio y el fin de un ciclo perenne, cuyos orígenes provienen de Grecia y se cree que de Mesopotamia), semilla que se consagraba en la fecha de la Candelaria, el 2 de febrero, para ser plantada en esa fecha o durante el carnaval - evidente fiesta de fertilidad- y transformarse en la primera cosecha que se recogiera en la Primavera.

El grano era regado por la sangre, básicamente del rey, grano que se depositaba en la tierra virgen y por los influjos del agua y del aire también se consideraba como hijo de un Dios Celeste. En tal sentido, una constante básica es el nacimiento del nuevo ser a partir de una virgen.

Para quien conoce de estos avatares, el ciclo es evidente: los reyes (que en ocasiones eran sacrificados en cumplimiento de este ritual) personificaban al grano, cuya pasión y muerte, se da en el interior de la tierra, una tierra ciertamente virgen, en la oscuridad telúrica del mundo de los muertos y renace centuplicado en la nueva planta.

Así, cuando llegaba el momento propicio del año, el dios, rey o su representante era enterrado; el pueblo entero lamentaba el sagrado deceso. Por lo general esto iba acompañado de ayunos y flagelaciones e incluso, de auto sacrificios que agregaban un cariz sangriento de mayor énfasis., lo cual concluía al surgir triunfante del reino de los muertos, el Rey. La resurrección se completaba ante el júbilo popular.

Las culturas que asimilaron este modelo trasladándolo a mitos cosmogónicos, son innumerables. Desde el neolítico se documentan hallazgos que confirman lo hasta aquí precisado, pero entre las culturas históricas podemos hallar mitos que nos son familiares incluso: En Babilonia y Canaan, encontramos a Tamuz e Ishtar; en Egipto hablamos de Isis y Osiris; en la costa siria hablamos de Anat y Aleyan Baal; en Sumeria de Inana y Dumuzi entre los frigios se dio con Atis y Cibeles; entre los griegos con Venus y Adonis; entre los antiguos mexicanos existe el mito de Huitzilopochtli y también el de Quetzalcoátl.

Algunos autores, opinan que entre los hebreos, tan refractarios a ideas ajenas a las del monoteísmo, prevaleció este modelo arquetípico en la figura el “Sirviente sufridor”, mencionado por Isaías y que rememora no sólo la identidad de un rey al que se le veneraba como a un Tamuz doliente y moribundo, sino que externa una realidad histórica en que al rey se le trataba durante el mes de Nisán, de formas semejantes a las de culturas como las mencionadas en que el dios había sufrido una pasión. He ampliado esta mención a la cultura hebrea, pues el libro de Isaías dio en gran medida un contexto para fundar al cristianismo antiguo.

Dar mayores datos sobre cada uno de los mitos mencionados sería ocioso en este espacio. Cabe mencionar que en cada uno hay variantes significativas, aunque el eje ontológico mantiene su sentido. Las celebraciones que hoy en día se realizan en estas fechas y que causan desde fascinación hasta horror, mantienen una estrecha vinculación con los de culturas “primitivas” y no son ni en forma ni en fondo, originadas por el cristianismo. De hecho, su historia se remonta a miles de años en la antigüedad, datándose incluso los primeros hallazgos de estas expresiones, en el neolítico.

Esta celebración en la antigua Roma, en honor a Adonis-Atis., tomada de la citada obra de Rohde “Tiempo Sagrado” :

“estas se iniciaban el 22 de marzo, cuando solemnemente se cortaba un pino, se le envolvía en un sudario púrpura y se regaba de violetas, flor que, se decía, había nacido de la sangre de Atis.; en ocasiones, del tronco ese pino se labraba una burda imagen antropomórfica que representaba al dios mismo. El día 23 se ayunaba y el 24, llamado Dies Sanguinis, se enterraba la efigie del dios al tiempo que los fieles se golpeaban y sangraban, inclusive, en pleno paroxismo, llegaban a emascularse.

“Toda esa noche se entonaban cantos, pero en la madrugada del día 25 una procesión de mujeres y sacerdotes marchaba hacia la tumba, la destapaba y la hallaba vacía. Entonces se proclamaba lo siguiente: ‘¡Alegraos! ¡El dios se ha salvado y también nosotros encontraremos la salvación! ¡Atis ha resucitado! ¡Evohé!’ Cundía desde ese instante el regocijo y por eso, a esta festividad se le conocía como ‘la Hilaria’; con ello el pueblo participaba de la alegría de la resurrección del dios y del mundo vegetal., porque a partir de ese momento la primavera había entrado y el antiguo año tradicional comenzaba.

Después de tan eficaz catársis seguía una jornada de descanso o requietio y el 27 se celebraban diversas purificaciones durante un lapso llamado Lavatio. Atis se convertía en un símbolo de resurrección, de igual manera como se consideraba que el sol resurgía el 25 de marzo y comenzaba su ascenso; terminaba ya su catábasis o descensus ad inferos, de suerte que el culto a Atis se relacionaba, después de todo, con la heliolatría y los símbolos solares”.


Cancún a 41 años


Haciendo un poco de remembranza el número 41 es una leyenda mexicana, tiene que ver con un pariente de reconocido político en la historia mexicana, que estaba en una fiesta gay y sacaron a todos y él era el numero 41 pero curiosamente él nunca llego a los separos de la policía obvio tenia influencias así va la historia del 41, La historia de Cancún es diferente es una historia reciente pero de definiciones, es una historia que nace en el Siglo XX cuando el gobierno de México decide crear un área turística en lo que era una isla deshabitada, y cuya escasísima población eventual se dedicaba al cultivo de cocos. Lo único que había en lo que hoy día es Cancún eran vestigios del Imperio Maya.

Con el fin de crear nuevas fuentes de empleo, de incrementar la derrama de divisas y de ampliar mercados regionales, el Gobierno Federal formuló el Programa Nacional para el Establecimiento de Zonas Turísticas, a través del cual el 20 de abril de 1970 llegan los primeros hombres a Cancún, quienes son los Pioneros de Cancún.

Hace 41 años, arribaron hombres con maquinarias a trabajar en el proyecto de establecer un nuevo destino turístico, con ellos llegaron sus familias, quienes viven en el destino desde entonces y son considerados los fundadores y pioneros de Cancún.

Cabe destacar, que el 20 de abril de 1970 empiezan las labores para determinar la factibilidad del proyecto; sin embargo, es hasta el 10 de agosto de 1971, que fundan oficialmente Cancún, con la publicación del Decreto, en el Diario Oficial.

Posterior, a los estudios correspondientes se aprobó realizar el programa de infraestructura turística para el desarrollo de la Isla de Cancún y las costas aledañas al territorio de Quintana Roo, que pertenecían a la delegación de Isla Mujeres.

A lo largo de los años esta ciudad se consolidó como el destino turístico más importante del país, gracias a sus bellezas naturales y monumentos arqueológicos. Lo que contribuyó que sobremanera al desarrollo económico de México.

En estos festejos del 41 aniversario de Cancún el buen Paco Verdayes es el coordinador general del desfile por el 41 Aniversario de esta ciudad quien por cierto, los Pioneros de Cancún, hicieron la petición al presidente municipal de nombrar a Francisco Verdayes, director de la Revista Pioneros como cronista de la Ciudad, lo cual compartimos desde esta tribuna.

¿Qué importancia tiene este desfile?

“Es un evento que está cobrando fuerza, porque de ser una Asociación en la que participaban 45 ó 50 fundadores, hace tres años se abrió el desfile para que ya no fueran nada más lo pioneros de Cancún los que desfilaran, sino que fueran todos; porque no era una fiesta de la Asociación, lo que se estaba celebrando era la fundación de Cancún.

Entonces, se abrió a todos los grupos que quisieran participar. Los primeros que se agregaron fueron los oaxaqueños, luego la Asociación de Yucatecos; se fueron sumando más agrupaciones y se fue formando una mezcla. Los oaxaqueños son muy orgullosos de portar sus trajes y empezamos a ver competencia con los yucatecos en cuestión de trajes: los trajes de los oaxaqueños son tremendamente pesados, muy calurosos y muy costosos, a diferencia de los yucatecos que son ultraligeros, muy fáciles de transportar. Cancún no se formó nada más de yucatecos y oaxaqueños, sino también había guerrerenses que llegaron cuando los hoteles ya estaban funcionando y que eran la primera mano de obra calificada, tenían mucha experiencia. Y llegaron, no nada más los guerrerenses, los oaxaqueños, los tabasqueños y los chiapanecos, también los franceses y alemanes que venían como directores de hoteles.

Se va dando una amalgama, de tal forma que fue abriéndose a la población y luego se fueron sumando más personas. De los 45 que desfilaron hace unos años, pasamos a los 500 y de los 500 a 700; y de los 700 a mil 600. El año pasado fue la celebración de las cuatro décadas; y en esta ocasión el Ayuntamiento de Benito Juárez se suma. Imagínense lo que esto representa.

Estamos hablando de un desfile que es único en el Estado, porque no lo hay en ninguna ciudad de Quintana Roo. Casi siempre en todas las ciudades de Quintana Roo es una cuestión cívica nada más, pero acá no, acá son los pioneros de Cancún -los que viven todavía-, los que encabezan el desfile y la población los sigue.

Los que llegan a estas poblaciones de Quintana Roo, que son “nuevas”, pues dicen “qué están haciendo los de aquí”; pero había como apatía y desunión. Cuando tú llegas a Cozumel, por ejemplo, te ‘acozumeleñas’, llegas e inmediatamente te involucras y te vas al Cedral y te vas a las fiestas de los cozumeleños. Llegabas a Isla Mujeres y te metes a las procesiones que hacen rumbo a Holbox. En Cancún, ¿qué celebrabas? ¿Qué había o qué hay?”.

¿Cuáles son los detalles de este desfile?

“Va a ser el miércoles 20 de abril. A las 4 y media de la tarde estamos citando a toda la población, en el Instituto de la Cultura y las Artes, ubicado en la avenida Tulum. Vamos a desfilar por el carril central, cruzando el retorno del Ceviche, aunque en realidad es el Monumento Norte-Sur. De ahí, llegamos al Palacio Municipal y nos metemos por el andador Tulipanes, rumbo al parque Las Palapas. Las unidades motorizadas, que son taxistas, pioneros, clubes de motos, ‘carcachitas’ antiguas, se van por la avenida Cobá y entran por la calle Margaritas, a la altura del ‘Tacolote’, y ahí nos encontramos”.

Luego del desfile ¿habrá más fiesta?

“Hay una verbena popular en el parque Las Palapas, donde van a participar unas hermanas que tienen una compañía que se llama “El Son Mayhi” (Son Maya Hispano), que representan a un gran hombre que ya murió y que le decían ‘míster Cancún’, Luis Felipe Castillo, que hizo la canción que dice: “me está llamando Cancún, ya me voy para Cancún”. Esa canción en la década de los 70’s fue muy famosa, y ellas conocieron a don Luis Felipe Castillo, y ellas traen un traje que representa mucho al Caribe. Son las hermanas Cárdenas, Lydia y Fanny, quienes van a encabezar prácticamente el evento cultural. Desde luego, es un evento cívico y con la presencia del Alcalde, de las autoridades municipales, va a estar muy bonito.

La influencia de Montesquieu en Julián Ricalde


Aún cuando el gobierno del estado está en poder del PRI, en un hecho inédito, más de la mitad de los quintanarroenses estará gobernado por autoridades municipales de oposición. De acuerdo con el censo nacional de población realizado el año pasado por el Inegi, en Quintana Roo hay aproximadamente 1.5 millones de habitantes y más del 60 % estará gobernado por la oposición así que las reformas a la constitución política del estado no será fácil para Roberto Borge Angulo habrá lugar necesariamente a la negociación política.

Benito Juárez, con el 50% de la población total del estado, estará gobernado por segunda vez de manera consecutiva por el PRD, aunque en esta ocasión ganó las elecciones en una alianza con el PAN y otros partidos menores que encabezó Julián Ricalde Magaña.

Esto se asemeja mucho al pensamiento político de Montesquieu y es que El objetivo del pensamiento político de Montesquieu, expresado en el Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Su modelo, tanto en contenido como metodología, está más en la línea de lo experimental que lo especulativo. Adopta el análisis histórico, basado en la comparación; arranca de los hechos, observando sus variaciones para extraer de ellas leyes.

En este tratado se nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, Montesquieu elaboró un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se desvane la clásica oposición entre las tesis iusnaturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley positiva sino que consideraba que son complementarias.

Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma de gobierno le corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas como aquéllas están determinadas por factores objetivos tales como el clima y las peculiaridades geográficas que, según él, intervienen tanto como los condicionantes históricos en la formación de las leyes. No obstante, teniendo en cuenta dichos factores, se puede tomar el conjunto del corpus legislativo y las formas de gobierno como indicadores de los grados de libertad a los que ha llegado un determinado pueblo.

La filosofía política se transmuta en una filosofía moral cuando establece un ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu considera que es imprescindible la separación de poderes. Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos posteriores y esto hoy en Quintana roo al menos políticamente es aplicable.

lunes, 4 de abril de 2011

Roberto Borge Vientos de cambio


Nada es permanente a excepción del cambio

En el día de hoy ha terminado el compás de espera, para la toma del nuevo gobernador del estado de Quintana Roo, con lo cual queda consumada una decisión que instaura una nueva dirección en esa importante posición, la cual debe ser ejercida en provecho de todos los quintanarroenses .

Desde esta tribuna, como siempre lo hemos hecho, fijamos nuestra posición sobre los retos y desafíos de la figura que sustituye a Félix González Canto, pues es propicio el panorama para que esa instancia no sea ejercida como si se tratara de un monopolio político.

El contador del tiempo se encuentra en cero y es recomendable ponerlo a correr para escribir una nueva historia, que lleve al representante del poder ejecutivo del estado a dar participación a la juventud y a los estratos variados, estando disponible para cada ciudadano, sin importar que sea miembro del oficialismo o no, buscando soluciones a las reivindicaciones de los gremios, asociaciones y todas las instancias que interactúan en esta demarcación.

Y es que el gobernador actual, debe ejercer su rol de jefe de todas las instituciones públicas, convirtiéndose en gerente cuando sea necesario y mediador si así se ameritase, dejando atrás el endiosamiento, mala cara e inaccesibilidad con que algunos se han comportado desde ese estamento de mando.

Decimos esto, por cuanto no es correcto que nadie ejerza presiones sobre este entrante funcionario y se impone darle un compás de espera, al menos los primeros seis meses, a fin de que pueda accionar sin cortapisas, transcurrido dicho período se impone que llene las expectativas, pero ahora es momento de aguardar sin apresuramientos.

Al sucesor de Félix González tenemos el privilegio de conocerle personalmente y conocemos sus datos generales, pues aunque se perdieron cinco de los nueve municipios, la lógica indica que habrá resistencia hacia sus políticas públicas de Roberto Borge, pero no por ello vamos a privarle del plazo prudente para ver qué trae bajo la manga, dicho lo cual lejos de felicitarle solo atinamos a decirle…MANOS A LA OBRA, asuma su puesto con planificación, sin pausas, pero sin prisas, pues la sociedad Quintanarroense necesita un cambio desde su despacho.

Entre los principales temas que requerirán la atención del nuevo mandatario está el combate al crimen organizado que, con su dilatada extensión, impide el progreso económico de los sectores más pobres y ahuyenta las inversiones, tal como lo destacó el hoy Gobernador durante toda su campaña. El problema es complejo y, hasta ahora, no parece haberse alcanzado una fórmula que permita resolverlo de un modo eficaz en el corto plazo. Alentador en este sentido puede resultar la llegada del General Villa, con lo que el Gobernador Roberto Borge mantendrá excelentes relaciones con el ejercito, y sobre todo para cooperar con el tema de la seguridad en todo el sureste de la republica. Por otra parte, el clima desfavorable a los negocios que existe actualmente en el país. El gobernador Roberto Borge tendrá ante sí la delicada misión de proporcionar mayor seguridad ciudadana, mantener y ampliar el crecimiento económico y dar satisfacción, además, a los innumerables grupos de presión que tratarán de influir en su gestión. No tiene ante sí a una oposición unida ni muy vigorosa pero, si no avanza en soluciones rápidas y efectivas, esta circunstancia podría variar en muy poco tiempo encontrándose entonces, como el actual gobierno federal, en una posición de debilidad política que en nada podría favorecerlo. Habrá que esperar a las primeras semanas de su gobierno, sin embargo, para determinar con exactitud cuáles son las prioridades reales del nuevo gobierno, cuáles las medidas que pondrá en ejecución y cómo evolucionará el clima político del estado en los próximos años habrá que darle ese compas de espera.